jueves, 24 de diciembre de 2009

ALFREDO R. PLACENCIA: Ciego dios.

Así te ves mejor, crucificado.
Bien quisieras herir, pero no puedes.
Quien acertó a ponerte en ese estado
no hizo cosa mejor. Que así te quedes.

Dices que quien tal hizo estaba ciego.
No lo digas; eso es un desatino.
¿Cómo es que dio con el camino luego,
si los ciegos no dan con el camino?...

Conven mejor en que ni ciego era,
ni fue la causa de tu afrenta suya.
¡Qué maldad, ni qué error, ni qué ceguera!.
Tu amor lo quiso y la ceguera es tuya.

¡Cuánto tiempo hace ya, Ciego adorado,
que me llamas, y corro y nunca llego!...
Si es tan sólo el amor quien te ha cegado,
ciegúeme a mí también, quiero estar ciego.

martes, 22 de diciembre de 2009

Efraín Huerta: Cuatro poemínimos


REVELACIÓN.
Alguien
Revelaba:
"Las tardes
En que
Me siento
Incapaz
De ser
Inteligente
Finjo
Que me
Aburro."

AY POETA
Primero
Que nada
Me complace
Enormísimamente
Ser
Un buen
Poeta
De segunda
Del
Tercer
Mundo.

TANGO
Hoy
Amanecí
Dichosamente
Herido
De
Muerte
Natural

TESTAMENTO
Ahora
Me
Cumplen
O
Me
Dejan
Como
Estatua

domingo, 20 de diciembre de 2009

MESA REDONDA: "Tradiciones en la navidad"

En fechas recientes se llevó a efecto la interesante mesa redonda "Tradiciones en la navidad" en la sala Lilia Berthely del museo tuxteco. El acto fue organizado por el Patronato Pro-Preservación del Patrimonio Cultural e Histórico de Santiago Tuxtla A.C. que preside el C. Gilberto Perea Carmona. Se trataron tradicionales temas decembrinos como la piñata, la flor de noche buena, la rama, el aguinaldo, entre otros. Llamó especial atención la controversia -y desacuerdo- entre dos ponentes que defendían sus visiones particulares, ante un auditorio de 23 personas asistentes.
.
Para acceder al video, clique en: http://www.youtube.com/watch?v=N8VgZdUtGT8

sábado, 12 de diciembre de 2009

Fuga de agua potable: breve video silencioso.

¡ Shhh! ¡ Guardemos silencio !
Mejor vea el breve video.

Expo de Autos Usados Texcoco 2009.

Amistades de Texcoco.

El presidente de la Asociación y su guapa hija.

La apología al auto antiguo... en Texcoco.

Renault antiguo.

Expo de Autos Antiguos, en la calle Nezahualcóyotl de Texcoco.

Un coche como el que usaba "El Santo" en sus películas.

El video, a continuación, corresponde a la Exposición de autos antiguos que se realiza en Texcoco cada primer domingo de mes. El video fue tomado por amigos de la Peña Literaria de Santiago Tuxtla, aprovechando una visita a la ciudad de Texcoco. Si el tema es de su interés, diríjase a los amigos de la asociación de autos usados de texcoco A.C.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=lIzB5dZJAVw

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Homenaje póstimo a Raúl Urbina Rosario.



Homenaje póstumo al tenor Raul Urbina Rosario.
CASA DE CULTURA
H. AYUNTAMIENTO y
PEÑA LITERARIA DE SANTIAGO TUXTLA, VER.
Actúan: Coral Santiago
Cuarteto de flautas
Félix F. Gil González
Ángel Ruiseco Sosa
José Luis Miranda Rosario
Oscar Avendaño Ríos
Delia A. Ruiseco Sosa
Flavio Mendoza Fragoso
Miguel Cadena Fariña
Melisa Mendoza Zamorano
y muchos amigos-as más...
Para ver detalles:
http://www.youtube.com/watch?v=pTfVQrfmRQ4

(son 6 videos en total)

EBECQ: CONCURSO ESTATAL DE DECLAMACIÓN.

El video corresponde al concurso estatal de declamación organizado por la Dirección General de Bachillerato Estatal de Veracruz.
El concurso tuvo verificativo en la Esc. Sec. y de Bach. de Alvarado, Ver. en el mes de octubre de 2009. Cabe destacar el buen nivel artístico de los alumnos participantes, quienes arribaron con sus maestros-as asesores desde las diferentes regiones del estado de Veracruz. El jurado calificador estuvo formado por maestros conocedores de la poesía y la sensibilidad humana.
La nota mala la dio la escuela anfitriona quienes hasta la fecha de esta edición adeudan a los alumnos y a las escuelas las constancias de participación y los diplomas a los tres primeros lugares.
El espacio para el concurso era inadecuado para tal fin (extremo ruido de sierras eléctricas, cinceles, marros, martillos y alumnos gritando en el exterior de un deplorable auditorio, con un escenario vacío, sin mampara alusiva a un concurso de esta envergadura). A los alumnos concursantes no les ofrecieron alimentos ni agua siquiera.
.

DESFILE DEL 16 DE SEPTIEMBRE.

El video muestra fragmentos del desfile del 16 de septiembre de 2009 de Santiago Tuxtla, con la presencia de la Diosa Libertad.
Para ver detalles:
http://www.youtube.com/watch?v=R78IlY__IfE

ESTI 80: Foro "mexicanísimo".

En fechas recientes se llevó a cabo el Foro "Mexicanísimo" con motivo del centenario de la revolución y del bicentenario de la independencia mexicana.
Para ver detalles, pulse en:
http://www.youtube.com/watch?v=6UXhZbTMJVU

viernes, 4 de diciembre de 2009

Flavio Ramón: ETNOMETODOLOGÍA: TRES CASOS.


Desde Aristóteles, se ha definido al hombre como un animal racional y político. Así, se ha dicho que nos distinguimos por la razón, porque somos capaces de pensar y de reflexionar acerca de lo que hacemos, de preguntarnos “por qué”. Por otro lado, Savater (2008: 38), abunda sobre un ser racional que también es social: “no hay individuos que puedan vivir solos porque todos tenemos lenguaje, somos seres simbólicos y por tanto, un ser que tiene un lenguaje que él no ha inventado, necesita de los otros seres para compartir ese mundo de símbolos con ellos”. En esos dos referentes, el de considerar al hombre un ser de razón y el de insertarlo en un ambiente de socialización es entonces cuando aparece la sociología: ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas (RAE:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sociología).

Veamos. Cuando en sociología abordamos el tema de la socialización, expresa Brigido (2006:82), se parte de un supuesto fundamental: el hombre no nace social, sino que se hace, y logra este ‘hacerse social’ solamente si tiene oportunidad de entrar en contacto con otros hombres y establecer algún tipo de de relación con ellos (verbal, gestual, virtual, la que sea). Ahora bien, con respecto a la sociología que centra el interés del comportamiento social escolar es la denominada sociología de la educación. Y educación, en este sentido, quiere decir, (Brigido, 2006:43), formación de hábitos, de disposiciones básicas que determinan la forma en que cada uno de nosotros piensa, siente y actúa.

De acuerdo con Brigido (ibídem) en la sociología de la educación se distinguen dos áreas de interés claramente diferenciadas: la macrosociología y la microsociología. La primera, expresa la investigadora, tiene como tema central el análisis del sistema escolar y sus relaciones con la sociedad en la cual está inserto; la segunda, continúa, se ocupa de los procesos de interacción que tienen lugar en el aula y en la escuela, y todo lo que está involucrado en esos procesos.
Creemos que el presente trabajo puede encuadrarse en la perspectiva microsociológica escolar, que a su vez, está fundamentada en el marco del funcionalismo estructural, enfoque que propone que la escuela es, según Brigido (2006:160), una sociedad en miniatura, un pequeño sistema social estructurado de una manera particular, que cumple un conjunto de funciones, tanto manifiestas como latentes, y se relaciona con el entorno de múltiples formas. En esta perspectiva,
La idea central es que la escuela constituye una unidad integrada por individuos que comparten, en líneas generales, ideas, valores, pautas de conducta, etc., y que persiguen, también en líneas generales, objetivos comunes. Los miembros aprenden todo esto a medida que participan en la vida cotidiana de la institución, es decir, mientras son socializados en ella. Ese aprendizaje se realiza desde la particular posición (status) que cada uno ocupa en la estructura de la escuela. El alumno aprende aquellas pautas de comportamiento que se aplican de modo directo a su posición de alumno. El docente y los directivos hacen lo propio. Todos necesitan saber cuál es la conducta que se espera de ellos en cada situación para poder actuar de la manera apropiada. Esta compleja red de roles y posiciones es lo que constituye la estructura social de la escuela. A cada posición (status) corresponde una serie de expectativas y formas de comportamiento (roles) que hacen previsible la conducta de los actores y posibilitan el desarrollo armónico de las actividades dentro de la institución. Brigido (2006:161)

Concordamos con el aserto de que el objeto primordial de la sociología como disciplina científica es el conocimiento de la realidad educativa desde una perspectiva particular. Creemos, a su vez, que cada individuo hace su propia construcción de la realidad social, de modo que existen tantas realidades sociales como miembros posee la sociedad (Brigido, 2006: 64).


Quien esto escribe, concuerda también con la idea de que aprender sociología (Berger, 1967, en Brigido, 2006), ayuda a descubrir la ‘cara oculta de la realidad’, a ver lo que está por detrás de lo que aparece, a desnaturalizar y cuestionar lo que se presenta como obvio a la mirada cotidiana. Y en esa búsqueda de dar sentido y significado a los hechos cotidianos escolares se centra la intención del presente trabajo. En otras palabras, se trata de una investigación enmarcada en la etnometodología, método propuesto en los años sesentas y setentas basado fundamentalmente en el análisis del lenguaje y el desempeño escolar

Los fundamentos de esta corriente, declara Brigido (2006: 63), se encuentran en la fenomenología de Husserl, en los procesos de producción de significados lingüísticos de Wittgenstein, y en la fenomenología social de Alfred Schutz. A saber:
1. De Husserl toman la idea de que la construcción del conocimiento de la realidad parte de la conciencia del que conoce; en la conciencia, sujeto y objeto coinciden.
2. De Wittgenstein adoptan su concepción de que las operaciones intelectuales y el lenguaje están íntimamente conectados con la experiencia en el interior de un contexto social y cultural precisos. El lenguaje no presenta características unívocas y coherentes; desempeña funciones diversas en el ámbito de prácticas y procedimientos dispares, regulados por distintas reglas que no están dadas de una vez para siempre, sino que son construidas en cada situación sobre la base de la acción cotidiana.
3. Con Schutz coinciden en que el mundo intersubjetivo, la realidad social, se construye en la experiencia de la vida cotidiana.
Brigido (ibid)

Coincidimos, por lo tanto, que la fuente de reflexión sociológica es la vida cotidiana; y en una institución académica es, precisamente, en esa cotidianidad en donde podemos indagar sobre estos procedimientos con profunda riqueza reflexiva. Cada individuo, entonces, tiene sus propias definiciones de la realidad, y en esas prácticas, reglas o métodos que usan los miembros para explicar su propia realidad, interpretar interacciones y tomar decisiones es donde se torna fundamental la etnometodología.

La etnometodología entendida como, la investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas. Todas las ciencias, la lingüística, la psicología, incluso las ciencias naturales están afectadas por la etnometodología, en tanto que actividades sociales (Martínez, 2007:66).

La etnometodología, explica Martínez (ibídem), no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que es en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una estructura subyacente que determina la realidad social.

Para descubrir la ‘cara oculta de la realidad’; para entender mejor esas pequeñas teorías o realidades particulares altamente subjetivas, en las que cada individuo da explicaciones de su percepción de la realidad, presentamos a nuestros lectores, mediante la aplicación de la técnica etnometodológica de entrevista y de la práctica interpretativa, la realidad particular de tres alumnos, pertenecientes al segundo grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial número 80, de Santiago Tuxtla, Veracruz, quienes accedieron a grabar sus respuestas en vídeo.

Se trata entonces, de buscar sentido a las palabras, al desempeño escolar y al carácter individual de tres entidades escolares distintas, únicas e irrepetibles: tres alumnos que aceptaron compartir sus experiencias personales sobre lo que sintieron al asistir por vez primera, a la entrega de boletas de primer bimestre con la presencia de sus padres o tutores.

La intención no es sólo presentar al lector las palabras textuales de tres alumnos que asistieron a la entrega de boletas junto con sus padres o tutores, sino también ofrecer un panorama de sus características personales, así como dar una interpretación subjetiva de sus respuestas. En otras palabras, trataremos de indagar más allá de las palabras vertidas por los muchachos, de identificar algún patrón subyacente y, si se puede, interpretar un poco más de lo aparente, partiendo de sus breves pero muy genuinas respuestas. Todo esto, apoyándonos en las actitudes y acciones de cada entrevistado… sabemos que es una tarea difícil, pero lo es más, cuando no se tienen ni la formación académica adecuada, ni el perfil profesional, ni la experiencia para tal fin. No obstante, lo intentaremos.

Ahora bien, para quienes se mueven en el ámbito de la docencia –como es en el caso nuestro-, muchas veces es necesario conocer mejor las características afectivas personales de la ‘materia prima’ con la cual trabajamos; naturalmente que estar enterados de esas características ‘escondidas’ mejora la manera de entender la realidad subjetiva de los educandos, y en consecuencia, se eleva la calidad del diseño y aplicación de las estrategias de enseñanza adecuadas para cada individuo, es decir para cada realidad individual. Luego entonces, ¿investigar el comportamiento escolar debería ser parte del desempeño académico?

A continuación, presentaremos las entrevistas de tres alumnos que estudian el segundo grado en la Escuela Secundaria Técnica número 80 a la par de ir haciendo comentarios e interpretaciones sobre los aspectos afectivos ‘escondidos’ de cada uno de ellos. La escuela tiene una población escolar de 600 alumnos aproximadamente. Las entrevistas corresponden a tres alumnos inscritos en el segundo grado “A”. El criterio de inclusión fue el de escoger a tres alumnos con diferente desempeño y conducta. Por respeto, nos reservamos el anonimato de cada uno de ellos.

La pregunta es: ¿Cómo te sentiste al asistir a la reunión con los padres de familia en la entrega de la boleta de calificaciones del primer bimestre?

RESPUESTA TEXTUAL DEL ALUMNO 1:
-Sentí, este, nervioso…pos a veces, a veces mi papá me pregunta… Luego, este, me siento estresado… Aparte, este, mi papá me regaña o a veces me pega bien feo… me deja moretones.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES E INTERPRETACIÓN SUBJETIVA SOBRE EL ALUMNO 1:
Se trata, en general, de un alumno con mal desempeño escolar y mala conducta en casi todas las asignaturas, con 6 de promedio en el primer bimestre. En realidad, es un alumno, como muchos en la sociedad actual: hijo de padres separados, con poquísima vigilancia y poco afecto en el hogar. De hecho, el papá aunque dice que se preocupa por él, no le destina tiempo ni dedicación pues al autoemplearse en la venta informal de pan, por las tardes, dice no tener más tiempo qué destinarle. El joven carece de la habilidad de enfoque, es decir, se distrae muy fácilmente. El padre dice que el hijo tiene una ‘enfermedad’ que le están tratando los médicos y que las pastillas que toma le provocan algo de sueño, que por eso no entiende las cosas bien. Con respecto a la mala conducta dentro y fuera de sus clases, consideramos que podría ser debido a la pésima interacción con sus amigos: al convivir, entra fácilmente en conflicto y se tironea y se golpea con ellos con facilidad y mucha frecuencia. En su caso, muchas veces, da buenos resultados decirle qué se espera de él durante la clase. El asignarle trabajo inmediatamente después de que ingresa al salón lo mantiene ocupado, se sabe útil y capaz, y desarrolla con mayor responsabilidad su habilidad socializadora. Es un alumno desestimado y desatendido por el padre, que por lo tanto, si no tiene afecto y atención en casa, hay que tratar de comprender mejor su situación para que mejore su autoestima. Con respecto a los golpes del padre hemos tratado de convencer que el afecto logra mucho más que la violencia. Es evidente que el alumno desea manifestar el maltrato de que es objeto por parte de su padre. Definitivamente es un caso difícil que requiere de seguimiento.

RESPUESTA TEXTUAL DEL ALUMNO 2:
-No pues, lo primero que sentí cuando… llegó mi mamá y pensé que… pos… le iban a dar malas quejas, ¿no?, me sentí un poco nervioso. Ya después cuando… pos ya nomás era una queja de la que le habían dado, pos me empecé a sentir un poco mejor. Ya cuando entrega… entregaron las calificaciones pues un poco más mejor porque ya vi que no había salido tan mal. Pero pos… yo sé que puedo tener más y dar más.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES E INTERPRETACIÓN SUBJETIVA SOBRE EL ALUMNO 2:
Es un alumno de regular desempeño escolar con 8 de promedio; es entrón con sus amigos y sumamente violento si lo provocan, responde inmediatamente con ímpetu a todo ataque. No es muy alto pero sí es muy fuerte, ayuda en casa en la ordeña, por las mañanas, eso le provee de mucha fuerza en los puños. Posee una gran caja torácica y brazos fortísimos, le gusta demostrar su fuerza jugando a las vencidas. Nadie le gana en la escuela. Exige justicia a sus maestros tratándose de las relaciones con sus compañeros. No acepta equivocaciones (maestros incluidos), abierta y airadamente reclama y exige igualdad. No obstante su habilidad de socialización es muy endeble, no soporta bromas ni comentarios adversos a su persona, en seguida se desespera, y ya enojado, es muy difícil de controlarse y de ser controlado. Sin embargo, hemos observado que negociando con él sobre los valores de la clase, desde el inicio del curso y de cada sesión se logra mucho: reflexiona y se responsabiliza sobre su conducta durante la clase. Quien está a cargo de él es su madre, El padre vive inmerso en el ambiente campirano. Por sus palabras podemos deducir que el joven le da mucha importancia a lo que piense su madre de él. Ella es la guía y vigilante de su conducta. Es un joven que requiere atención con respecto a las relaciones interpersonales. Aunque accedió gustosamente, durante la entrevista se notó un poco nervioso.

RESPUESTA TEXTUAL DEL ALUMNO 3:
-Bueno pues fue algo raro pues porque nunca había sucedido… pero a la vez fue un cuadro agradable, tal vez… eh… los problemas, los, las quejas que dieron y aclararon un asunto que… que estaba malo…
-Maestro pregunta: -¿En tu caso personal?
-En mi caso personal, pues, pues distinto porque antes, bueno, estábamos afuera… pues… eh… porque eran cosas … y eran este…más divertido o eso, pero pues también estuvo bien escuchar todo lo que hablaba la gente.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES E INTERPRETACIÓN SUBJETIVA SOBRE EL ALUMNO 3:
Se trata de una alumna de óptimo desempeño escolar con promedio alto, de 9.1. Es una joven que observa buena conducta en todas sus clases. Es tranquila, callada pero muy participativa cuando le interesa el tema de la clase. Establece buenas relaciones con todos sus compañeros y posee un alto sentido del cumplimiento del trabajo en clase y de las tareas en casa. Es limpia y ordenada en su persona y con sus útiles escolares. Es dedicada y le gusta compartir el conocimiento pues es muy común verla apoyando a los miembros de su equipo. Es líder de su equipo y lo disfruta. Le motiva que se le reconozcan sus habilidades y capacidades. Aunque es hija de esposos recientemente separados, quizá sea por lo que a veces se le ve triste es dedicada y formal en su desempeño escolar, es muy observadora, reflexiva y crítica. En la primera parte de la entrevista ella responde con respecto a factores externos, por eso el entrevistador le pregunta sobre su propio experiencia. Sin embargo, aunque responde que le era divertido quedarse en la escuela a jugar mientras entregaban boletas, inmediatamente regresa a lo externo al hablar de la actitud de los demás participantes en la reunión.

A manera de conclusión podríamos decir que la sociología es la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas y aquella centrada en el interés del comportamiento social escolar es la denominada sociología de la educación. Hemos dicho, además, que el objeto primordial de la sociología como disciplina científica es el conocimiento de la realidad educativa desde una perspectiva particular. Cada individuo hace su propia construcción de la realidad social, de modo que existen tantas realidades sociales como miembros posee la sociedad.

Así mismo, opinamos que mediante la investigación etnometodológica, cuyos fundamentos se encuentran en la fenomenología social, y utilizando la práctica interpretativa descubrimos, como plantea Rodríguez (2007:38), un mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar.

Finalmente, observando las actitudes y acciones de cada entrevistado, hemos indagado un poco más allá de sus palabras identificando algunos patrones subyacentes a partir de sus breves pero muy genuinas respuestas. Encontramos que al conocer mejor las características afectivas personales de nuestros alumnos (actitudes y acciones ‘escondidas’) mejoramos la manera de entender la realidad subjetiva de los educandos y creemos que investigar el comportamiento escolar mejora el desempeño académico.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Magno Garcimarrero:20 POEMAS DE HUMOR Y UNA CIRCULAR ADMINISTRATIVA


Magno Garcimarrero, con quien compartimos micrófono en Radio Universidad, en alguna ocasión, (y al intercambiar libros dedicó el suyo ocurrentemente: “En correspondencia ¿o en venganza? Para Flavio Ramón”) es una de esas personas con quien place charlar. Los datos biográficos de las solapas -en cartulina roja corrugada- asientan que “nació en Jalapa cuando todavía se escribía con ‘J’. Su hermano gemelo le ganó la salida por unos cuantos segundos, en el año de 1939 así que, cuando comenzó la guerra en Europa pasó lo mismo en su casa. Abogado de profesión, sus mayores aficiones han sido durante toda su vida escribir como Dios le da a entender, tocar el piano con el mismo método, contar chistes y hacer reír a quien se cruza en su camino. En 1970 comenzó a escribir para el Diario de Xalapa y lo ha seguido haciendo para diversos periódicos y revistas locales…” En esta ocasión les ofrecemos algunos poemas humorísticos de este jalapeño escritor.

PECADO

Desde que cumplí sesenta años,
el pecado de la carne
lo cometo comiendo bisteces.


ESQUELA

Hoy asisto al sepelio de mi pene
que se muró de veras
lo digo aunque me apene,
no fue muerte violenta
sino lenta y perenne.

Que no se entienda mal,
no es un entierro
al que ocurro
es todo lo contrario:
ya muerto
no hay modo de enterrarlo.

Que se ha muerto mi pito
les repito.
Dadle un beso en la frente
al difuntito.


INCOMPETENCIA

Tu afán de darme celos
no es cual ni fortuito
es el juego proscrito
de dudas y recelos
tan manido y refrito,
por eso te repito
de mis desconsuelos,
a mi edad los desvelos
de amor, ya son un mito,
te amo sin paralelos
pero ya no compito.


ALMA DE DOBLE FILO

¿Lo que haría yo sin ti?
Se preguntaba
mirándome a los ojos
con sonrisa sardónica y helada,
y yo le contestaba:
¿lo que harías…?
Ella con más vehemencia
reafirmaba:
yo sin ti loquearía.


HARTAZGO

Harto de compañía
me he propuesto vivir en solitario
como el lobo estepario,

Sin haber intentado
trocarme en ermitaño,

Soy el mismo de siempre,
casi nada ha cambiado
( aunque debo admitirlo)
un poco más turbado
que antaño.

martes, 10 de noviembre de 2009

PABLO NERUDA: Oda al tiempo.

Dentro de ti tu edad
creciendo,
dentro de mí mi edad
andando.
El tiempo es decidido,
no suena su campana,
se acrecienta, camina,
por dentro de nosotros,
aparece
como un agua profunda
en la mirada
y junto a las castañas
quemadas de tus ojos
una brizna, la huella
de un minúsculo rio,
una estrellita seca
ascendiendo a tu boca.
Sube el tiempo
sus hilos
a tu pelo,
pero en mi corazón
como una madreselva
es tu fragancia,
viviente como el fuego.
Es bello
como lo que vivimos
envejecer viviendo.
Cada dia
fue piedra transparente,
cada noche
para nosotros fue una rosa negra,
y este surco en tu rostro o en el mío
son piedra o flor,
recuerdo de un relámpago.
Mis ojos se han gastado en tu hermosura,
pero tú eres mis ojos.
Yo fatigué tal vez bajo mis besos
tu pecho duplicado,
pero todos han visto en mi alegría
tu resplandor secreto.
Amor, qué importa
que el tiempo,
el mismo que elevó como dos llamas
o espigas paralelas
mi cuerpo y tu dulzura,
mañana los mantenga
o los desgrane
y con sus mismos dedos invisibles
borre la identidad que nos separa
dándonos la victoria
de un solo ser final bajo la tierra.

Melisa, primer lugar regional en declamación.

Primero y segundo lugar para Santiago Tuxtla y Catemaco, respectivamente.

Cosamaloapan, la chica de lentes, en tercer lugar.

Jurado calificador y autoridades de la escuela anfitriona
Luis A. Bouregard de Cosamaloapan.

Alumnos concursantes y directivos de Cosamaloapan.
Las imágenes muestran a algunos alumnos participantes del concurso de declamación Regional realizado en la ciudad de Cosamaloapan, Ver. el mes de octubre de 2009.
La ganadora del concurso fue la joven Melisa Mendoza Zamorano, alumna de V semestre de la EBECQ de Santiago Tuxtla.

domingo, 8 de noviembre de 2009

PIO DOMINGO ROSALES MOJICA: Cuatro poemas.

PATRIA

¡Patria! ¡Patria! Quiero exaltar tu nombre,
tu donaire y prestigio sacrosanto,
porque he sufrido y gozado tanto
para serte útil… Y no te asombre

el que, grite ¡México! Y te renombre,
como pueblo radiante, como encanto
sublime, como proclama un santo
que es eficaz desde la erguida cumbre…

Espero tu fortuna. y tu regazo
surto de amor me abrigue, cual helecho;
es que mi alma sufre, es vil bagazo.

¡Patria! Soy un ciudadano al acecho…
¡Cúbreme bien con tu sutil regazo
y tapa pronto mi desnudo pecho!

Declamado por Héctor Martínez Serrano
Programa Despertar ranchero
XEW – México, D. F.

-
JAROCHA

Es tu gracia sin par y tu belleza,
símbolo en el hogar y en la tarima.
Tu limpio amor es bálsamo que anima
y tu porte gentil es de princesa.
¡Jarocha, eres emblema de mi suelo!

Mujer bronceada de preciosa grupa
que reinas en mi viejo Sotavento,
tu mirar es dulce, como rica fruta
de tierra sudorosa de portento.

Tu donaire jarocho es el huapango
que viertes en la picardía costeña.
Tu pasión opaca en el dulzor al mango…
¿Tu amor es fuerte, cual licor de caña!

Rebozo, moño y trenzas enfloradas
dan marco a la antiquísima peineta;
el mandil, collar y esconde enamoradas
te hacen muy gentil y mas coqueta.

Tu atuendo regional, lleno de gracias,
de tus chanclas, nahuas blancas y pañuelo,
es mas elegante que el egregio acacia.
¡Morena, eres el emblema de mi suelo!

Diploma 1ER. LUGAR- Juegos florales de Saltillo
6 de mayo de 1965
-
ESPINELAS

En honor de la Virgen de Cosamaloapan

¡Salve Oh Reina inmaculada!
Piadosa Madre, con unción
cobijas con tu bendición
a tus hijos ….. ¡Sois amada!
Mi Concepción adorada,
Patrona de Cosamaloapan,
llegas en el Papaloapan
como la Virgen María
de los moradores de Apan.

Llegas con la primavera…
Y el florido mes de mayo,
ve a este humilde vasallo
con alegría petenera
cantar su espinela señera;
Pa’ cantar a la Madre mía
Quiero hacer una elegía …
¿Será mejor un poema,
O mejor será una gema
la que honre a Su Señoría?

La iglesia de luz se llena,
la parroquia está radiante,
y el orar fortificante
mitiga el dolor y pena…
¡Aquí no hay anatema!
Como Madre de Jesús
tienes un iris de luz
para librarnos de males,
y porque somos iguales…
¡Acércanos al de la Cruz!

En mayo, con las flores
hay Tedeum en la Basílica,
coronación … Fecha cíclica;
juntos fieles y pastores
a María rinden honores…
Llega el 8 de diciembre
que es día de total celebre,
la misa a la Concepción,
con paseo, total devoción.
Es tradición y fiesta alegre.

Como la aurora del cielo
con celajes de alegría,
canto a la Virgen María
que es Reina de mi suelo
y quien cuida mi desvelo;
eres estrella del mar
que protege mi solar
con dulzura, con candor,
Irradiando paz y amor…
¡Presides desde tu altar!
-
LA BANDERA

Lienzo bendito de paz
y de anhelo
es mi lábaro nacional,
es icono de armonía y consuelo.
de claro pacto racional.

Hacer Patria
también es el trabajo
fecundo y creador,
donde el salino sudor
de los que venimos de abajo,
procuramos el valor
de ser dignos mexicanos,
con librtad y pundonor.

Mi bandera es el
pendón sublime de mi suelo,

Mi último aliento diera
por defender su identidad.

Los mexicanos unidos en ideal
somos valientes soldados,
prestos, con dignidad,
a defender nuestro suelo
de la invasión nacional.

Si las armas empuñamos,
y los dioses nos deparan
bañar la tierra con sangre,
todos, como un enjambre,
a regarla nos preparamos…

Si en ello nos va la muerte
es orgullo y patriotismo,
el defender con heroísmo
nuestro suelo mexicano,
luchando hasta estar inerte.

Si oímos el sonoro rugir
del cañón y artillería,
es el deber que nos llama
a defender la soberanía…
¡La Patria el valor inflama!

¡Soldados. Es hora de combatir!

No nos podemos rendir,
que nuestro suelo es sagrado.
Combatir con las ideas
es defender los principios
y es fomentar democracia.

¡Venceremos! …
No seremos mancillados
por el tirano invasor
que con mercantilismo
o con militarismo
ya antes ha sido agresor

¡Defender nuestra Bandera
es defender nuestra Patria!
… Será la historia matria
lo mismo la nación entera
la que recitará la historia…

¡Mexicanos, todos,
civiles y militares!
¡Es hora de combatir!

Declamado por Héctor Martínez Serrano
Programa Despertar ranchero
XEW – México, D. F.

-
Datos biográficos.
Pío Domingo Rosales Mojica, amigo de la Peña Literaria de Santiago Tuxtla, nace en Cosamaloapan de Carpio Ver., México en 1941. Su niñez y juventud transcurre entre el trabajo y los estudios de contabilidad, economía, filosofía, y el periodismo que lo apasiona.

Maestro universitario por vocación; ha colaborado para Televisa, los periódicos Excélsior y El Heraldo (de México, D. F.) Diario del Istmo y Sur (Imagen de Veracruz) y EL DICTAMEN (de Veracruz), -- (Mcs.) = Master-- ex becario de CIESPAL (Ecuador).y de Columbia University (USA) Periodista reconocido por la S .I P.

Consultor de empresas públicas y privadas desde su Despacho Enlace de Asesorías con oficinas en Veracruz Puerto. Ex Presidente del Ateneo Cosamaloapeño.

Catedrático de UGM.

Ha publicado: Artículos en diarios y revistas de circulación nacional e internacional, donde sus ensayos muestran una visión de su pensamiento crítico, y sus poemas tienen profundidad filosófica de transparente humanismo.

Libros: Primeros destellos (1969)–poemas- Gimnasia de la Palabra (1998) –Ensayo con relación a que la palabra es el cause de la idea y de la imagen- El Aprendizaje: Actitudes y valores (en prensa) –Ensayo que provoca la reflexión sobre la crisis de valores y el modelo de vida actual) COSAMALOAPAN Antaño y hogaño –Cdr Documental histórico con fotografías de antes y ahora-- Metodología de las Ciencias Sociales –Antología didáctica-. Colección ‘Capsulitas’ con temas didácticos para Comunicación, pedagogía y contabilidad (1 al 18 ...

Gloria Parga Manuel
Mesa Redonda Panamericana
Cosamaloapan de Carpio, Ver. 2006

viernes, 16 de octubre de 2009

Yoani Sánchez: ¿CUBA LIBRE?


La palabra de Yoani Sánchez retumba allende las fronteras de su amada Cuba, decepcionada y triste sentencia: "Soy un poco ilusa. Hasta el minuto antes que comenzara la ceremonia del María Moors Cabot –celebrada ayer– pensé que el gobierno cubano iba a cambiar su decisión y dejarme salir. De ahí que guardé la grabación que hice en la Oficina de Inmigración y Extranjería el lunes 12 de Octubre. Hoy, al comprobar que sigo en el mismo sitio, me he decidido a publicarla, pensando especialmente en todos aquellos que están pasando por situaciones similares.
La emoción, el tener tanto que decir, me hicieron hablar a una velocidad difícil para subtitular, pero siento el alivio de haber dicho ante esos uniformes militares todo lo que pienso de ellos y de sus restricciones absurdas."

Con respecto a su blog, ella declara: "Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban." Yoani Sánchez.
.
Licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba.

PARA ACCEDER AL BLOG CLIQUE EN:
.
Mensaje de Yoani Sánchez a ceremonia de premios "María Moors Cabot" en la Universidad de Columbia.

domingo, 11 de octubre de 2009

Flavio Ramón: PROBLEMÁTICA SOBRE LA EVALUACIÓN CURRICULAR EN MÉXICO.


Todo aprendizaje, de acuerdo con Morán (2005:97), consiste en una serie de acciones orientadas hacia determinadas metas que involucran a la totalidad de la persona humana. Se dice que una persona aprende cuando se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos obstáculos, arriba a conclusiones parciales, siente temor a lo desconocido, manipula objetos, verifica conclusiones, es decir, cuando se producen modificaciones o reestructuraciones en su conducta o cuando reacciona ante estímulos externos e internos, en su permanente adaptación al medio. Pero, ¿cómo comprobar verdaderamente que se ha adquirido un nuevo aprendizaje?

Partiendo de la Propuesta de evaluación y acreditación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la perspectiva de la didáctica crítica de Porfirio Morán Oviedo, y de Calidad de la educación: una polémica en relación al examen de Ángel Díaz Barriga, este trabajo indaga lo referente no sólo al estudio del aprendizaje escolar, sino también, al análisis e interrelación de ciertos elementos inherentes a la evaluación del aprendizaje, como la acreditación, la medición, la calificación y el examen. En otras palabras, responderemos a cuestionamientos tales como: ¿qué es la acreditación?, ¿qué relación existe entre el examen, la acreditación, la medición y la calificación?, ¿el examen indica con certeza el saber del sujeto?, ¿quién inventó los exámenes? o ¿qué hay detrás de la política educativa de corte neoliberal? Veamos.

La evaluación educativa y/o la evaluación del aprendizaje necesita concebirse no sólo como la estimación de los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de los educandos (RAE), sino, según Morán (2005:122), como una acción inherente al fenómeno educativo, jamás un hecho desconectado, ajeno, aislado, y sin interrelación con la vivencia misma del acto de aprender. Morán (ibídem) declara que es imprescindible dejar de concebir al hombre como un sistema de almacenamiento y de emisión de información, y al aprendizaje como un resultado acabado, como un estado del sujeto, como algo ya conquistado, para adentrarse en la dinámica del aprendizaje escolar.

Toda institución académica, amplía Morán (ibídem), se plantea como una de sus tareas prioritarias la realización de acciones que le lleven a conocer el resultado de su esfuerzo, y con ello poder establecer el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. A esta acción verificadora se le llama genéricamente evaluación. Sin embargo, muchas veces confundimos indistintamente a la evaluación educativa con la acreditación. Veamos las diferencias.

La evaluación es un concepto amplio, complejo y profundo que incluye todo el acontecer de una persona (o de un grupo): sus problemas, miedos, evasiones, ansiedades, satisfacciones, heterogeneidades, etc., que le hacen ser una realidad distinta a las demás. La evaluación, en palabras de Morán (ibídem), es el estudio de aprendizaje de todo un curso, seminario, taller, etc. La acreditación, en cambio, se refiere a aspectos más concretos relacionados con ciertos aprendizajes importantes planteados en los planes y programas de estudio y que tiene que ver con el problema de los resultados. La acreditación es algo que se construye paso a paso. Conviene aquí, no confundir tampoco a la acreditación con la calificación. La calificación es donde se concretan y depositan valores. En muchas ocasiones la calificación, ya sea asignada en forma de números o letras, tiene poco o nada que ver con lo que el estudiante realmente sabe. En otras palabras, la calificación no refleja cabalmente el aprendizaje.

Según Morán (2005) la opción tecnocrática y eficientista de control de aprendizajes, de asignación de notas y/o calificaciones, por exigencia institucional, y consecuentemente social, es la que ha predominado en el campo de la educación. Su mayor influencia se ejerce en los años setentas, con la introducción de la teoría conductista, misma que apuntala al desarrollo de una teoría de la medición, más que de la evaluación. Por otro lado, Díaz (2004) declara que a partir de la instauración de una política educativa de corte neoliberal se buscan justificaciones académicas que permitan fundamentar la restricción del ingreso a la educación: todo el mundo sabe que el examen es el instrumento a partir del cual se reconoce administrativamente un conocimiento, pero asimismo (sic), reconoce que el examen no indica realmente cuál es el saber del sujeto; es más, Díaz sentencia, que la pedagogía al preocuparse por los exámenes y la calificación ha caído en una trampa que le ha impedido percibir y estudiar los grandes problemas de la educación.

La evaluación no debe considerarse como una actividad terminal, mecánica e intrascendente sino como un proyecto de investigación que, además de abordar teóricamente el problema a investigar, debe determinar a su vez las estrategias de recuperación e interpretación de la información más significativa en los distintos niveles o etapas en los que se va a desarrollar. Quien esto escribe, concuerda con la idea de que hay que desconfiar de la pedagogía del examen, que según Díaz (2005), ha creado más problemas a la educación que los que ha resuelto. Es más, el planteamiento de que debe existir una relación simétrica entre el sistema de enseñanza y el sistema de exámenes o de que la modificación de uno afecta al otro, es una falacia. Estoy completamente de acuerdo en que el examen es un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje, y no el motor que transforma a la enseñanza. Pero, ¿es tan malo centrar la evaluación en el examen? Veamos.

Es natural pensar que después de una clase los estudiantes deben ser examinados para valorar si adquirieron el conocimiento expuesto. Un brevísimo estudio sobre la historia del examen en las prácticas pedagógicas mostraría lo falso de esta afirmación: Primero, porque el examen fue un instrumento creado por la burocracia china para elegir miembros de castas inferiores[1]. Segundo, porque existe innumerable evidencia de que hasta antes de la edad media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. Tercero, porque la asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la pedagogía. Herencia que produjo una infinidad de problemas que hoy todavía padecemos.

[1] “Para eludir la constante amenaza de apropiación de cargos, impedir la formación de clientela y la de monopolio de notables, el poder patrimonial de la China imperial tomó estas medidas: nombramientos a corto plazo, exclusión del cargo donde el funcionario tenía parientes, vigilancia mediante espías, agragando, por primera vez en la historia, la exigencia de exámenes…” Weber, M., Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. 1983.

En el examen, de acuerdo con Díaz (2004), se sintetizan una magnitud de problemas de diversa índole. Cuando la sociedad no puede resolver problemas de orden económico (asignación de presupuesto), de orden social (justicia en la distribución de satisfactores), de orden psicopedagógico (conocer y promover los conocimientos de cada sujeto) transfiere esta impotencia a una excesiva confianza de “elevar la calidad de la educación”, sólo a través de racionalizar el empleo de un instrumento: el examen. Por lo tanto, los maestros que se preocupan técnicamente por los exámenes y la calificación han caído en una trampa que les impide percibir y estudiar los grandes problemas de la educación.

Si la evaluación del proceso de aprendizaje, como dice Morán (2005:102), consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en una experiencia grupal, tales como el análisis del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, el análisis de la participación de los estudiantes y el estudio de las condiciones que pudieron afectar dicho proceso, ¿por qué la mayoría de los maestros depositan en un simple examen todo el vasto proceso de evaluación? ¿Podría ser por ignorancia? Luego entonces, ¿qué alternativas tenemos?

Si compartimos la idea de que la evaluación es un proceso de aprendizaje continuo y constante, como apunta Morán (ibid,103), entonces desde la primera sesión realicemos con todo rigor metodológico, un análisis de expectativas de los estudiantes con respecto al curso (unidad, bimestre, semestre…) de tal manera que permita, por un lado, diagnosticar intereses, inquietudes y aspiraciones; y por otro, confrontar e intercambiar experiencias del quehacer docente que coadyuven a la conformación de un marco de referencia hasta cierto punto compartido que propicie el abordaje de la tarea y el logro de los objetivos del curso.

Desde la primera sesión se deben poner las bases y las reglas del juego que van a normar y orientar el trabajo (grupal y personal), lo que algunos llaman encuadre. En este encuadre se plantean dos niveles: institucional y grupal. El primero se refiere al horario, número y duración de las sesiones, asistencias, criterios de acreditación, particularidades, etc. El segundo, a la discusión del programa, explicitación de la tarea, metodología de trabajo, responsabilidades de los participantes y del coordinador, criterios y momentos de la evaluación, etc. Pero si la evaluación se plantea como una revisión constante, ¿en qué momento del proceso hay que llevarla a cabo y cómo debe ser?

Concordamos con la idea de que hay tres grandes momentos para evaluar: uno, al final de cada sesión, dos, después de algunas sesiones y tres, al final del curso. En nuestra opinión, unos minutos son suficientes para el primer momento. Para ello proponemos la aplicación de un instrumento de evaluación centrado en la reflexión y revisión del trabajo colectivo y personal mediante la coevaluación y la autoevaluación, que adjuntamos a este ensayo. Aquí el alumno pondrá en práctica sus habilidades y capacidades no sólo para acordar los resultados sino para, aplicar valores como el respeto, la tolerancia y la disciplina, entre otros, para aprender poco a poco esta forma de evaluación, con las dificultades que esto entraña.

Para el segundo y tercer momentos, que pueden ser al final de un bimestre o del curso, y que son momentos de síntesis, reflexión y elaboración del conocimiento, se recomienda realizar a manera de recapitulación una sesión de evaluación grupal, como un balance totalizador. La tarea consiste en una recuperación histórica del acontecer más significativo que se vivió en el curso. Estas sesiones de evaluación grupal (e individual) involucran a los participantes y al coordinador. Se puede uno basar en preguntas como: ¿qué aprendizajes de los planteados en el programa se alcanzaron?, ¿qué aprendizajes no se alcanzaron?, ¿qué aprendizajes no planeados en el programa consideras que se alcanzaron?, ¿qué factores propiciaron u obstaculizaron la consecución de aprendizajes?

Ahora, con respecto al rubro de la acreditación, que hace referencia a la tarea de constatar ciertas evidencias de aprendizaje -que debe emprenderse desde el mismo momento en que se formulan los objetivos y los contenidos programáticos- y que, como ya dijimos, no debe confundirse con la asignación de números o calificación, concordamos con Morán (ibid, 117) en que hay que hacer un plan para la acreditación de aprendizajes aplicando instrumentos con características técnicas acordes a cada situación, tales como: examen a libro abierto, composición, ensayo o trabajos de investigación, entre otros.

El examen a libro abierto exige una concepción distinta del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero tendría a su favor practicar una evaluación cualitativa capaz de canalizar creatividad, interpretación personal y/o grupal, juicio crítico y manejo de material bibliográfico, etc. Es un tipo de examen que se aplica muy poco en nuestras prácticas evaluativas. El estudiante puede optar incluso por trabajar en equipo, propiciando así la discusión de un problema o una temática donde no necesariamente se deban dar posturas homogéneas en el desarrollo y resultado del trabajo.

La composición consiste en formular al estudiante una cuestión, tema, asunto, etc., para que lo desarrolle con entera libertad. Podría pensarse que es algo muy sencillo, pero probablemente sea más complicado que otro tipo de pruebas. La calidad de estas pruebas depende de su elaboración, no pueden ser improvisadas, su construcción exige pensar detenidamente en las cuestiones que estimulen conductas que impliquen la capacidad de manejo de la información. Mediante estas pruebas se pueden explorar aprendizajes que implican procesos mentales superiores, tales como la capacidad para pensar, organizar, y aplicar la información recibida; integrar aprendizajes; la capacidad para producir, organizar y expresar ideas o crear formas originales, etc.

Con el ensayo, que generalmente debe ser breve, el alumno expone en forma libre y ágil sus puntos de vista, sus argumentaciones personales acerca de determinados aspectos de un tema, sin seguir un plan riguroso, ni con pretensiones de agotarlo. En este tipo de trabajos, el estudiante tiene mayor libertad para seleccionar y organizar contenido, lenguaje y estilo de redacción.

Los trabajos de investigación, como establece Moran (2005:121), pueden proporcionar evidencias para:
· Ampliar conocimientos,
· Profundizar en un tema,
· Comparar puntos de vista,
· Desarrollar habilidades y hábitos de investigación, entre otras.
En estos trabajos deben explicitarse, de antemano, las características técnicas, la explicitación de los propósitos y de los requisitos (indicadores) que debe cumplir.

En suma, se ha dicho que todo aprendizaje consiste en una serie de acciones orientadas hacia determinadas metas; estas acciones involucran a la totalidad de la persona humana. Planteamos también, que una persona aprende cuando modifica o reestructura su conducta y que es imprescindible dejar de concebir al hombre como un sistema de almacenamiento y de emisión de información. También expusimos que la evaluación es el estudio de aprendizaje de todo un curso e incluye todo el acontecer de una persona (o de un grupo); que la acreditación hace referencia a la tarea de constatar ciertas evidencias de aspectos más concretos relacionados con ciertos aprendizajes importantes; y que en la calificación se concretan y depositan valores que no siempre reflejan cabalmente el aprendizaje.

Indicamos que la teoría conductista justifica al examen como instrumento de medición del conocimiento, que la pedagogía ha caído en una trampa que le ha impedido estudiar los grandes problemas de la educación y que el empleo del examen evidencia la incapacidad de la sociedad –maestros incluidos- de resolver problemas de orden económico, social y psicopedagógico.

Finalmente, consideramos que en el encuadre se deben establecer tres momentos para la evaluación constante; y para tal fin, propusimos un instrumento centrado en la reflexión y revisión del trabajo colectivo y personal que se apoya en la coevaluación y la autoevaluación. Señalamos, en último lugar, que para la acreditación de aprendizajes se pueden aplicar instrumentos como el examen a libro abierto, la composición, el ensayo o algunos trabajos de investigación, entre otros.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICA
Pansza G. M., Pérez J. E. y Morán O. P. (2005) Propuesta de evaluación y acreditación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la perspectiva de la didáctica crítica. Sexta unidad.
En Operatividad de la didáctica crítica: Ed. Gernika.

ELECTRÓNICA
Diaz, A. (2004) Una polémica en relación al examen. Recuperado el 20 de septiembre de 2009. En http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a0.pdf

Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Recuperado el 20 de septiembre de 2009. En http://www.rae.es/rae.html

Oscar Avendaño Ríos: CUANDO EL GOBIERNO TE QUIERE CHINGAR…



Cuando el gobierno te quiere chingar te busca, te busca hasta debajo de las piedras si no le convienes a sus intereses de poder. Investigan tu lado flaco, están en latente acecho esperando a que cometas un error, mayúsculo o mínimo para magnificarlo y esparcirlo a los cuatro vientos por radio, televisión ( como tv azteca y televisa) y periódicos al servicio de las élites.
Ahora esto será más fácil con la “Ley Gestapo” , aprobada ya por el Senado de la República. Se trata de espiar a los mexicanos por medio de las telecomunicaciones, por telefonía celular y demás modalidades de telecomunicación. Sabrán todo lo que mensajees, chatees , digas y pienses.
Es una vieja técnica practicada desde el Virreinato; hoy vigente en gobiernos priístas y panistas. La consigna es tipificar delitos a líderes sociales, antagónicos por supuesto, a intereses nefastos de nuestros gobernantes al servicio de las clases dominantes, de magnates empresarios y de mafiosos políticos. Lo peor de todo es que las instituciones de impartición de justicia (PGR, MP, Suprema Corte) proceden en contubernio con esos gobernantes opresores disfrazados de piel de oveja. Entonces empieza “la cacería de brujas”,”los chivos expiatorios”, los presos politicos, “desaparecidos” , “secuestrados” y la invención de culpables. No hemos mejorado mucho.
Durante la Guerra de Independencia nuestros héroes insurgentes fueron considerados delincuentes, prófugos de “la justicia”.
El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa hace lo mismo a quienes le estorban (Martín Esparza , Napoleón Gómez Urrutia)
Fox lo pretendió contra López Obrador y contra líderes de los Pueblos de Oaxaca. El gobierno calderonista intenta desmembrar a sindicatos que le incomodan como el sindicato de electricistas y de luz y fuerza del centro, el sindicato de mineros, y a tumbar cabezas (el fin justifica los medios)
TV azteca y Televisa argumentan que el sindicato mexicano de electricistas y de Luz y Fuerza del Centro ha costado mucho dinero al gobierno y al pueblo pero ¿quién se fija en el IFE? , que tan solo en la campaña próxima pasada despilfarró millones de pesos inútilmente en 3 meses, en publicidad, gastos de personal, logística, consejeros, monitoreo, viáticos, etc. Mantenemos usted y yo a ese enjambre de zánganos bien pagados del IFE. Esto sí nos cuesta demasiado y no se hace mayor escándalo. IFE Y TRIFE no deben de existir en el erario. Este pinche país convulso es el único en el mundo al que le requetecuesta la democracia, una democracia fracasada.
La tendencia de TV azteca y Televisa y sus analistas políticos paleros es desprestigiar ante la opinión pública a los movimientos sociales mediante la manipulación de la información. (No dejes que te manipulen)
Si paros laborales, huelgas, manifestaciones públicas, grandes marchas, de maestros, de obreros, de campesinos, de electricistas, etc., molestan tanto, causan caos en la vía pública, entonces, que el gobierno insensible, resuelva sus demandas e inconformidades; que satisfaga las necesidades de la clase trabajadora y del pueblo, y así se evitaría todo se desmadre…pero
El sistema político mexicano y “la ley del embudo” no lo permiten…todo para los empresarios, banqueros, y “Privilegiados”…a nosotros que nos “cargue la madre”…No le conviene a este sistema político tradicional y conservador, que la gente común se supere, que viva mejor, que se capacite, que se instruya, que se intelectualice porque se acabaría “la minita de oro” (en país de ciegos el tuerto es rey)
Mientras más “burros” haya en esta patria ultrajada, más tiempo seguiremos cargando el peso físico de unos cuantos que se lo llevan todo…mientras más ignorantes y analfabestias, “los de arriba” continuarán sacando fecundas ganancias inconcebibles, y los desperdicios para nosotros…mientras perdure la ignorancia, pobreza y voto vendido a mejor postor , seguirán habiendo “REYES” y nosotros sus vasallos o tal vez sus lacayos…Ante el gobierno si el sindicato es afin o está vendido y entregado como el SNTE con la vitalicia Gordillo, no hay mayor problema con maestros agachados y vencidos, “calladitos se ven más bonitos” …quienes no son tan bonitos son los maestros de la Coordinadora de Oaxaca y de Chiapas.(En Veracruz “nos ponen “ como quieren Fidel Herrera y Calderón. Ya es tiempo de la insurrección y defender nuestra dignidad como maestros) Los maestros de la Coordinadora son revoltosos por defender derechos laborales, lo peor en TV azteca , Televisa y prensa nacional serviles…¡Ah, pero eso si! “todo hay que hacerlo en la ley, por la vía pacífica y sin chantajes” como si nuestros gobernantes empresariales fueran “muy sensibles” , dispuestos y preocupados por resolver las demandas de la clase trabajadora…¡Sí, ya te lo creí Gomez Mont ¡…
Durante la Revolución Mexicana, Villa, Zapata, eran “robavacas”, “asesinos”, “indios patarrajadas”, para el gobierno del dictador y su aristocracia…Madero, los Serdán, los Flores Magón, estaban “locos” (como López Obrador)
Quienes no están “locos” , son muy legales, rectos, decentes, verdaderos hijos de Dios, son los que nos chingan desde el gobierno federal, son esos que duermen en “penjaus”, viajan en yet , los que callan y aceptan la indignidad de sus injusticias y ventajas familiares o personales, esos que son hasta bendecidos por el Cardenal Norberto Rivera Carrera…¡ por cierto!...¿quién le dijo a este señor que hay que tomarle parecer, a la Iglesia Católica , en asuntos gubernamentales en un estado laico, libre y soberano?
¡Benditos sean Juárez, Lerdo de Tejada, Gómez Farías y José María Iglesias ¡ ¡ojalá no se retroceda en la historia!.. pero gobiernos como éste, cuando quieren desgraciarte, compa , te buscan, te esculcan, te catean, y si no te hallan motivos, te los implantan, te trasplantan delitos…¡qué bárbaro!... ¿cómo ves?...

domingo, 20 de septiembre de 2009

ELEUTERIO GOXCON BLAS: muebles finos.





Eleuterio ha sabido sobreponerse a los embates de la crisis económica construyendo bellísimos trabajos de ebanistería, como los que se muestran en estas fotos.

Cotizaciones: 294 94 7 07 18.

domingo, 9 de agosto de 2009

Flavio Ramón: Ejes del diseño curricular.

El currículo es una necesidad que tiene el hombre por transmitir integralmente aquello que le permita transcender (Buitrón, 2002). Currículo (castellanización de currículum- currícula) es un término polisémico que precisa tanto las metas educativas de un país, los acontecimientos escolares, como el historial de las personas.

La Real Academia Española define el currículo como un “Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. Etimológicamente, plantea Suárez Salas, “currículum es una voz latina que deriva del verbo curro que significa carrera (refiriéndose al recorrido llevado a cabo por el estudiante para lograr un grado académico), en tanto que plan de estudio deriva de otra expresión latina «ratio studiorum» que quiere decir organización racional de los estudios”.

Para conformar un currículo, establece Díaz (2007), es necesario desarrollar el proceso del diseño curricular. El concepto de diseño se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas; en este caso, por diseño curricular se entiende al conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo. De la misma manera, debe entenderse que el desarrollo y/o diseño curricular es un proceso, y el currículo, es la representación de una realidad determinada, resultado de dicho proceso (Arredondo, 1981, en Díaz, 2007). Para Díaz (ibídem) el diseño curricular es una respuesta no sólo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social.

Para Tyler (1979, en Díaz Barriga) el diseño curricular responde a cuatro interrogantes:
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen probabilidad de alcanzar esos fines?
3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos fines?
4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos
propuestos?

La pretensión de este trabajo es la de compartir la indagación sobre cinco ejes ligados a la conformación de diseños curriculares que a su vez están vinculados a las preguntas planteadas arriba; los ejes son: el docente, el alumno, la sociedad, la cultura y la política… todos ellos, cuestiones que articulan el currículo con los grandes problemas, expectativas y necesidades socioculturales.

Los conceptos, los valores y las actitudes de los y las docentes son determinantes para lograr la transformación curricular. Debemos pasar a ser interlocutores interesados en las necesidades de los estudiantes, reconocer y respetar la cultura local y comunitaria y comprometernos a ampliar la visión cultural. Un compromiso mayúsculo es la asimilación de la propuesta de Popham (1986) quien plantea cuatro etapas que implican un importante número de tareas para promover el diseño de programas educacionales efectivos, incluso de materiales didácticos, (ver figura 1).

La formulación de objetivos es la etapa inicial, ya que éstos son prácticamente la razón de ser del eje académico.

Fig. 1.

Stenhouse (1998), por otro lado, diseña proyectos de investigación que se ocupan de problemas significativos del currículo y la pedagogía, pretende que el estudiante descubra el conocimiento por sí solo y que el profesor tenga un papel activo en la investigación de la enseñanza. Plantea, además, que el currículo es la pauta ordenadora de la práctica de la enseñanza y da un enfoque al modo de elaborar, desarrollar y aplicar el currículo como elemento para el aprendizaje y la formación del profesor. Declara, asimismo, que el currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor, y que las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su actividad práctica.

Con respecto a la visión del alumno, Stenhouse (ibídem) propone que en el currículo teoría y práctica deben aparecer siempre unidas, que se deben conocer los cambios que se quieren producir en los alumnos, para saber cómo enseñar para lograrlos y que el fin de la educación no es conseguir ciertos objetivos sino proporcionar acceso al conocimiento.

Un currículo centrado en el alumno presupone la colaboración (entre educadores y educandos); ambos deben tomar decisiones con respecto a objetivos, propósitos, contenidos, valores, y metodología, entre otros asuntos. Un maestro que negocia con sus alumnos, además de motivar la participación activa en los procesos educativos, propicia la intervención de los educandos en el devenir pedagógico.

El primer paso para interrelacionar a los implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje con la sociedad es la propia institución (Amavisca). El centro escolar debe ser un espacio para el aprendizaje, para la investigación… para promover el compartimiento de conocimientos, experiencias, valores, juegos; un espacio en el que los alumnos aprendan a desarrollarse constantemente. Esta concepción centrada en la escuela y en la sociedad permite la proyección misma de la institución en la que se labore. Esto ocurre, por citar un caso, en las escuelas secundarias técnicas, en donde lo primordial consiste en propiciar que los alumnos desarrollen sus capacidades tecnológicas. En el taller de Forja y Soldadura de la Escuela Secundaria Técnica número 80 de Santiago Tuxtla, por ejemplo, se han dotado de protecciones de fierro, puertas, ventanales, barandales, etc., a numerosas escuelas vecinas, hecho que ha catapultado el vínculo de la escuela con la sociedad, la cultura y la política, pues se trabaja también en colaboración con las autoridades municipales.

El currículo, declara Popher (1976), es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados predeterminados. Las comunidades deben fortalecer su participación en el proceso educativo, propiciando la relación entre el centro educativo y el entorno, con su idioma, su cultura, la política, sus necesidades y sus costumbres. Su papel es proporcionar información y proponer soluciones.

La propuesta de Transformación Curricular tiene en cuenta la importancia de los espacios primarios y secundarios de interacción y socialización. La familia, la comunidad, el pueblo, la región, el país y el mundo son escenarios para los humanos. Debe pensarse, establece Popher (ibídem), en el diseño curricular enalteciendo varios aspectos: la personalidad del individuo, la vida familiar, la convivencia ciudadana, la seguridad, la orientación para el trabajo y las tecnologías (como en el citado caso de las escuelas técnicas).

En suma, es necesario desarrollar el proceso del diseño curricular que represente una realidad que responda no sólo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social. Los docentes debemos ser interlocutores interesados en las necesidades de los estudiantes, reconocer -y respetar- la cultura local y comunitaria, y comprometernos a ampliar la visión cultural.

Para promover el diseño de programas educacionales efectivos se plantean, en este trabajo, cuatro etapas consecutivas: especificación de objetivos, evaluación diagnóstica, proposición de actividades instruccionales, y evaluación de objetivos logrados en los que el profesor debe tener un papel activo en la investigación de la enseñanza, y en colaboración con el alumno debe decidir con respecto a objetivos, propósitos, contenidos, valores, y metodología.

El centro escolar, a su vez, debe ser un espacio para el aprendizaje, la investigación, la promoción del compartimiento de conocimientos, experiencias, valores, juegos; un espacio en el que los alumnos aprendan a desarrollarse constantemente vinculándose con la sociedad, la política y la cultura.
REFERENCIAS
Diaz Barriga,F. Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Editorial Trillas. 2007.
Popham, W. Planeamiento de la enseñanza. Ed. Paidós. Mexico. 1986.
Stenhouse, Lawrence. Investigación y Desarrollo del Currículum.
Ed. Morata, Madrid. (1998).

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Buitrón, N. El
currículum: un acercamiento profundo al término
y los desafíos que presenta en las instituciones educativas
, en
Revista especializada en Comunicación. Razón y palabra.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/nbuitron.html#nb

Popher (1976) en diapositivas Diseño Curricular
de M. Margarita Gloria Rojano Salas. UNIMEX. PLANTEL VERACRUZ. Julio de 2009.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense.
Diseño y Desarrollo del Currículum en el Nivel Medio
Superior
(Subsistema COBACH). Raúl Amavisca Carlton.
http://www.redies.org/REDIES2/ART_5_REDIES_2.pdf

Publicación avalada por la Maestra Gloria Rojano Salas,
profesionista encargada de la materia DISEÑO CURRICULAR de la Maestría en Educación de la Universidad Mexicana, Campus Veracruz.

miércoles, 5 de agosto de 2009

FERIA 2009: Torneo de cintas.

Para ampliar las fotos, clique en la de su elección.

La reina, sus damas de honor y las representantes
de los nueve barrios de Santiago Tuxtla.

La primera cinta siempre es para la reina.

Dionicio, charro ganador.

Pedro, sacando la verde.

¡Qué estampa! Al fondo el cerro del Vigía.

¡Jinete, penco, cinta... y, aplausos!

¡Cuenta la pasada!

Los mariachis tocan "la Diana" a quienes ensartan cinta.


Felipe y su cinta azul cielo.

¡Cuenta... sí señor!
Noe "El Kamasutra" Domínguez Cadena,
micrófono en mano, cantando al público asistente.
.
El torneo tiene sus orígenes en la edad media, en las justas y torneos en donde se dirimían algunos asuntos de estirpe, familiares o personales. En Santiago Tuxtla existe una variación adaptada a la sociología actual. Son 25 cintas en total que representan el día 25 de julio, fecha en que se conmemora al patrono del pueblo, Santiago Apóstol. El charro corredor, con un banderín de madera, debe ensartar la argolla que contiene una cinta enrollada en un carrete de madera, que a su vez está colgado de un alambre. El torneo se acaba hasta que la última cinta es sacada. La tradición reviste toral importancia en el marco de las Fiestas Titulares. Esta vez, quizá por haberse cambiado el lugar del torneo, o tal vez por la impericia de los corredores se llegó hasta entrada la noche, a las 8:40 PM.
El torneo de cintas siempre tiene verificativo el día 26 de julio a las 4:00 de la tarde.
Visite Santiago Tuxtla, Veracruz. México.
MEMORIA HISTÓRICA
Las fotografías son cortesía de
Martín Mendoza Carmona, colaborador de esta página.
Para ver el video del torneo de cintas 2009, clique en: